Viernes,
14:00 horas comienza la presentación de Ernesto Pimentel sobre “La Internet del
futuro … Inmediato” en el salón de actos del Instituto Miguel Romero Esteo. Nos
aventuramos a la transformación de la filosofía que tenemos ya establecida de
la web, esto se debe a que vamos directos a la web 3.0, un paso hacia una gran
base de datos. La web 3.0 será la web de las cosas, esta permitirá la
estandarización de lenguajes de consultas para acceder a la información (vídeos,
textos, imágenes), todo esto para facilitar cada vez más la navegación en la
red. Para ello serán los propios usuarios quienes tengan que clasificar toda la
información que hay disponible en la web, mediante juegos colaborativos en red
donde tienes que etiquetar imágenes, por ejemplo.
Los
juegos con intención cuentan con la motivación que supone para los usuarios la
competitividad a la hora de jugar y retarse con los demás. De esta forma Foursquare se nutre de la información
que los propios usuarios vuelcan en la aplicación y, ayuda a encontrar sitios
de interés cerca de la posición en la que el usuario se encuentre, además, da
recomendaciones y valoraciones de dichos lugares.
La
web de las cosas facilitará todas las conexiones gracias a la utilización de
los chips con capacidad de procesamiento, microcontroladores.
Hoy en día es un segmento con un notorio crecimiento en la industria de los
ordenadores. Impresoras, DVDs, frigoríficos, reproductores de mp3 son algunas
de las objetos que nos rodean y que ya cuentan con sistemas de inteligencia
interconectados entre sí. Una herramienta muy útil en estos días son los códigos qr, con la lectura de estos
códigos de barras se puede obtener muchísima información sin suponer ningún
esfuerzo.
Orígenes

El
predecesor del término web 3.0 fue la web 2.0, esta expresión fue acuñada por
Dale Dougherty (socio de Tim O’Reilly en O’Reilly Media) en 2004. Supuso una
nueva generación de la web, en ella no se hacía referencia a ningún avance
tecnológico sobre Internet, sino a una nueva
filosofía de utilizar la red, desarrollo de software y los usuarios. Por tanto, estamos hablando de una web
social donde los usuarios están creando nuevos contenidos de forma continua y,
a la vez, compartiéndolos con el resto de interesados.
Hoy
en día es un hecho la globalización de la información, sucesos que pasan a
miles de kilómetros de nosotros son transmitidos de forma inmediata a través de
la red. Una gran fuente de información a la que tenemos acceso permanente son
las redes sociales, millones de personas tienen perfiles abiertos en estas
redes, ya sean Facebook, Twitter,
Instagram o Pinterest, por
ejemplo. Actualmente hay más de 2.000
millones de personas conectadas a Internet, esto representa algo menos de un
tercio de la población mundial.
Internet
es el motor del cambio económico y social de la sociedad actual. Es un medio que conecta a la gente y poco a poco se
está convirtiendo en la herramienta de productividad por excelencia. Poco a
poco se están cambiando los valores que gobiernan Internet como puede ser la
apertura y el acceso libre, y el aumento de la seguridad y la confianza que
desprende el medio.
Con
el continuo desarrollo de la tecnología estamos predestinados a vivir en
ciudades inteligentes, donde todo estará conectado por una red de sensores e
incluso los pagos de los bienes que obtengamos se harán a través de
transacciones electrónicas. Pero aún hay muchos problemas por resolver, uno de
los más delicados y que su solución apremia con celeridad es la privacidad de
la información que cada usuario proporciona a la red y es captada por intrusos
con intenciones maliciosas.
¡Que interesante Marina tu reflexión sobre la conferencia de Ernesto Pimentel!.!Internet un motor de cambio económico y social que tiene que resolver aún el tema de la privacidad de la información".
ResponderEliminar¡Gracias!